11.28.2008

LUC / Laboratorio Urbano Colaborativo ::: SEMINARIO CIUDAD Y DESEO


El Laboratorio Urbano Colaborativo (LUC) es un espacio de experimentación y cooperación entre colaboradores diversos y colectivos interdisciplinarios urbanos.

El seminario internacional “Ciudad y Deseo” apunta a abrir la discusión, el análisis y reunir diversas miradas sobre la ciudad que deseamos, en el marco de este encuentro surge un intercambio de ideas y relatos que tienen como protagonistas algunos lugares emblemáticos de la ciudad, pero especialmente a sus actores. La construcción de la “ciudad que deseamos” no puede prescindir de la historia de la ciudad que vivimos y por esto es tan importante crear espacios para la transmisión y reconstrucción de nuestra memoria urbana, en este caso desde metodologías colaborativas y experimentales en los territorios, a través de Acciones de vinculación con el lugar y sus protagonistas, conversatorios, y de proyecciones de documentos históricos, así como un espacio de trabajo en tiempo real en las salas del museo como taller abierto y (sobre)expuesto.

Patrocina: Vicerrectoría de Extensión U. de Chile / Seminario “Ciudad y Deseo”www.laciudad.uchile.cl / MAC Quinta Normal U. de Chile

Organizan: Holon Labs (www.holon.cl) / TUP Trabajos de Utilidad Pública (www.tup.cl) / Cooperativa Urbana (cooperativaurbana.blogspot.com)

Agenda del Laboratorio Urbano Colaborativo

Momento 1. Sábado 29 de noviembre: Acción socio-experimental en la Villa San Luis (VSL) de Las Condes

18:00 hrs Partido de fútbol entre el club deportivo Arauco de VSL vs club deportivo LUC
19.00 hrs Conversatorio al borde de la cancha
20.00 hrs Proyección sobre los edificios abandonados de archivo de fotos VSL antigua y conversatorio a partir de las fotos. Se les solicita a los vecinos que nos manden o presten más fotos.
Registro audiovisual , fotográfico, notas y dibujos de toda la jornada.

Momento 2. Martes 2 de diciembre: Presentación y conversatorio entre colectivos y personas en el MAC QN, Ciudad y Deseo: ¿Exclusión y Diversidad?
Holon Labs lidera la metodología junto a TUP y a Cooperativa Urbana
18:30 hrs Presentación de los grupos y construcción de plan de acciones y colaboraciones (Agenda diciembre 2008, y Agenda 2009)

Momento 3. Miércoles 3, Jueves 4 y Viernes 5 de diciembre: Seminario Internacional CIUDAD Y DESEO. Casa Central Universidad de Chile.
9.00 hrs hasta 19.00 hrs. / ver programa Seminario www.laciudad.uchile.cl
Trasmisión on line del Seminario CIUDAD Y DESEO
Esperamos que todos puedan participar presencialmente en la Casa Central de la Universidad de Chile.

Momento 4. Viernes 5 de diciembre.
12.30 hrs. Acción Pública en la Casa Central de la Universidad de Chile y luego en la Alameda con la Banda Conmoción: Sonido Esencial.
Registro y reacciones en el espacio público.

Momento 5. Sábado 6 de diciembre : Conversatorio UNCTAD
Edificio UNCTAD: Conversatorio con algunos protagonistas de la primera etapa de vida del Centro Cultural Gabriela Mistral y a algunos profesionales actualmente involucrados en el proyecto de remodelación y de puesta en función del nuevo Centro, así como los invitados al LUC.

Momento 6. Domingo 7 al domingo 21 de diciembre: “work in progress” en el MAC a partir de los registros de las 2 acciones (momento 1 y 5) del LUC en el MAC.
Trabajo en tiempo real en las salas del museo como taller abierto y (sobre)expuesto+ Montaje de obras preexistentes en torno a Ciudad y Deseo.

Ciclo de Cine y Documentales MAC QN
CIUDAD Y DESEO, EXCLUSIÓN Y DIVERSIDAD

En el marco del Seminario Internacional “Ciudad y Deseo”, organizado por la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Chile y que tendrá lugar entre el 3 y el 5 de diciembre, ha surgido la iniciativa de realizar una actividad cultural paralela centrada en torno a la ciudad y el deseo durante diciembre en el Museo de Arte Contemporáneo de Quinta Normal. Será un ciclo de cine junto a sus directores, completamente gratuito.
El seminario internacional “Ciudad y deseo” apunta a abrir la discusión, el análisis y reunir diversas miradas sobre la ciudad que deseamos, y nos parece importante que en el marco de este encuentro pueda surgir un intercambio de ideas y relatos que tengan como protagonista el registro documental. La construcción de la “ciudad que deseamos” no puede prescindir de la historia de la ciudad que vivimos, de la exclusión y la diversidad que se viven en ella, y por esto es tan importante crear espacios para la transmisión de nuestra memoria urbana a través del cine y los documentales. La muestra será en el Museo MAC de la Quinta Normal con entrada gratuita. (falta definir programación durante diciembre)

Películas:
-Mercat (Barcelona, 2008): presenta Milene Marques, productora
-El último gol de Matta (Santiago, 2008): presenta Augusto Góngora, productor
-Restauración mural de Matta (Santiago, 2008): presenta Carolina Urra, realizadora.
-La Batalla de Plaza Italia (Santiago, 2008): presenta Renato Villegas, director
-Aquí se construye (Santiago, 2000): presenta Ignacio Agüero, director
-El pejesapo (Santiago, 2007): Presenta José Luis Sepúlveda, director

11.25.2008

CIUDAD Y DESEO: EXCLUSIÓN Y DIVERSIDAD. Del barrio a la Metropólis. SEMINARIO INTERNACIONAL 3-4-5 DICIEMBRE 2008



www.laciudad.uchile.cl



2º Seminario Internacional
CIUDAD Y DESEO: EXCLUSIÓN Y DIVERSIDAD, DEL BARRIO A LA METRÓPOLIS
Publicado el 12 de noviembre de 2008

La Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Chile, con la estrecha colaboración del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, gracias al auspicio del Goethe Institut y de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, y con el patrocinio del Programa” Quiero mi Barrio” MINVU, la Junta de Andalucía, la U. Nacional de Colombia y el Instituto de la Vivienda, organizan este encuentro que contará con la participación de expertos internacionales, además de autoridades y representantes de organizaciones civiles que intervienen en la ciudad.

Entre el 3 y el 5 de diciembre de 2008, en el Salón de Honor de la Casa Central, se realizará el Seminario Internacional “CIUDAD Y DESEO: Exclusión y Diversidad. Del Barrio a la Metrópolis”, organizado por la Universidad de Chile en conjunto con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, gracias a la estrecha colaboración del Goethe Institut y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, y con el patrocinio del Programa” Quiero mi Barrio” del MINVU, de la Junta de Andalucía, de la Universidad Nacional de Colombia y del Instituto de la Vivienda de la Universidad de Chile.Uno de los mayores desafíos de este seminario será conocer experiencias internacionales sobre posibles caminos o respuestas a las problemáticas de la exclusión e inclusión, así como acercarnos a las prácticas que promueven la diversidad como prisma del desarrollo. Para ello se contará con la presencia de invitados de Alemania, España y Colombia, y el enfoque desde Chile. En ese contexto, habrá espacio para expresiones culturales e intervenciones artísticas internacionales y locales para enfatizar las distintas valoraciones y grados de asimilación de estos conceptos, para generar un espacio reflexivo que se extienda más allá de la realización del evento.

OBJETIVO

El seminario apunta a abrir la discusión, el análisis y reunir diversas miradas sobre la ciudad que deseamos, desde la perspectiva de la diversidad, y con la problematización en torno al fenómeno de la exclusión social, que se evidencia en nuestras ciudades, y por ende en nuestras sociedades. La invitación a participar no es sólo a nivel académico sino transversalmente en toda la sociedad, ya que es fundamental avanzar en la construcción de una ciudad y sociedad pluralista y democrática, desde la diversidad cultural y la inclusión social.



LABORATORIO URBANO COLABORATIVO

7.28.2007

MEMORIA VIVA E INTEGRACION VILLA SAN LUIS (VSL)



Por Claudio Pulgar Pinaud

La Villa San Luís de Las Condes (VSL) aún existe, aunque no la queramos ver, ahí están los niños en la cancha de tierra jugando, ahí están las familias arraigadas a su barrio por más de 35 años, ahí han crecido tres generaciones de hijos de la VSL. Está viva y se puede ver en la cantidad de niños que juegan en los mismos pedazos de tierra y barro que jugaron sus padres, donde llegaron sus abuelos. Estos abuelos fueron los que recibieron las casas durante la UP. Todos vivían ya en la comuna. Una de las comunas donde tradicionalmente se ubican los sectores de altos ingresos, pero que al igual que muchas otras el año 1973 tenía a su haber más de 30 campamentos (en esa época en Renca o Puente Alto habían cerca d 20 campamentos). De estos campamentos fueron llegando las familias. De campamentos pequeños que estaban a metros de casas de clase media, de la orilla del río, y de otros. Un joven me contaba como su padre que en esa época era chofer de micro ayudó a traer a muchas de la familia a sus nuevas viviendas. De tan buena calidad que ni siquiera se les puede poner un clavo a los muros por la calidad de la construcción, según me contaba el mismo. Cuanto no lucharon por sus casas los pobladores, y lo mejor fue que conquistaron sus derechos. Las circunstancias político-sociales de la época se alinearon en torno al derecho a la vivienda. De todas esas familias que conquistaron sus derechos hoy persisten 120. Aproxidamadamente unas 600 personas que hoy aún viven está historia de integración y derecho a una vida digna. Los departamentos tienen 2 y 3 dormitorios, y según sus propios habitantes son bastante cómodos. Los espacios públicos entre os departamentos son bastante precarios, todo se mantiene de tierra, en el invierno de barro, pero se ve que están apropiados, que se viven diariamente, que los vecinos se conocen, que los niños pueden jugar tranquilos.

El contraste de está historia hoy está dado por la poco clara historia del desalojo paulatino de muchos de los habitantes de la VSL. Primero vino un desalojo dramático después del Golpe de 1973. Muchas familias que ya habían llegado a la villa, pero aún no tenían sus títulos de dominios fueron desalojados violentamente por tropas. la mayoría fue a parar a la periferia a nuevos campamentos. Como fue posible que las familias que ya habían logrado su casa, la perdieran y fueran a parar nuevamente a un campamento, y ya ni siquiera en "su comuna", sino que en la periferia. Después de este desalojo, llegaron a habitar los bloques de la zona poniente del conjunto, los que hoy ya no están, familias de militares, la mayoría suboficiales. Según me contaban los mismos que crecieron con está historia, en esos años paseaban por los patios y canchas militares haciendo guardia con fusiles.

Luego está historia negra seguiría con su poco claro desarrollo, ya llegada la democracia, al parecer los militares fueron saliendo de los bloques. Y de alguna manera se empezó a negociar por los terrenos. Hoy tenemos sobre los mismos terrenos donde se plasmaron los sueños de muchas familias, uno de los proyectos inmobiliarios más grandes de Stgo. EL proyecto Nueva Las Condes, que hasta con su nombre quiere olvidar lo que paso bajo los pavimentos que hoy cubren la tierra de los antiguos habitantes.

La versión oficial dice que la VSL está demolida, pero no es cierto, hoy en ella viven más de 120 familias que se resisten a dejar sus viviendas. Hoy viven dos realidades completamente distintas en la misma manzana y a pocos metros. Aparecieron unas torres de vidrio, que según los habitantes, crecen como la maleza. Es contrastante ver las dos maneras de entender la ciudad sobre el mismo paño. En la cancha de tierra el paisaje de fondo son estas torres que representan un nuevo poder, el poder de las grandes empresas. Los niños que juegan en la cancha de tierra, los nietos de los que llegaron a la VSL, a pesar de estar metros de estos palacios de los negocios, se sienten muy lejanos. Una extraña sensación de incomodidad relaciona los dos conjuntos. No calzan, uno se resiste, y el otro con su tamaño e imponencia lo aplasta. No dialogan, parecieran tan distantes como la segregación de toda la ciudad, pero en este caso uno al lado del otro se miran.

Las imágenes hablan por si solas, los invito a ver un poco de lo que no queremos ver. Esta historia continua. Espero seguir visitando la VSL. En lo personal algo de está historia me toca. Mi madre profesora normalista básica trabajó por más de 15 años en el escuela pública donde iban todos los hijos de la VSL. La Oscar Bonilla, cuantas veces en mi niñez la acompañe a la escuela, camine por los bloques y conocí a otros niños que vivían ahí mismo, y lo encontré tan normal, tan integrado. Nosotros con mi familia vivíamos bien cerca en otra de villa de casas de 1 piso de clase media, construidas por las cooperativas de obreros de la época, de 70 m2. Hoy mis padres después de los mismos 35 años de la VSL aún vive en esa casa.






Las fotos son de la artista Constanza Valderrama.

7.27.2007

MEMORIA, VIVIENDA E INTEGRACION : VILLA SAN LUIS DE LAS CONDES, HOY NUEVA LAS CONDES


Por Claudio Pulgar Pinaud,


La villa San Luis de Las Condes, hoy Nueva Las Condes, es el reflejo vivo de los paradigmas ideológicos que han dominado nuestro Chile los últimos 40 años. Hoy aún se pueden encontrar vestigios vivientes del proyecto de integración de la vivienda social en la ciudad, de la mezcla e interacción de distintas clases sociales en los mismos barrios.
Sobre estos vestigios, a la manera de los m3 de hormigón depositado sobre las ruinas de Chernobil luego de su desastre nuclear, han caído hoy otros m3 de hormigón y vidrios espejos, que quieren hacer olvidar a sus antiguos dueños. Hoy se erigen grandes rascacielos que representan a las grandes empresas transnacionales, al neoliberalismo. Se construye una ciudad sin memoria, sin pasado, con presente sin identidad, y un futuro incierto. Se construye sobre los antiguos cimientos de otro proyecto de sociedad , uno que intento integrar antes que segregar, a la chilena con empanadas y vino tinto.

Cito parte del interesante artículo del arquitecto Miguel Lawner "Transformaciones de estructura y redistribución del Ingreso"


...Acabar con la segregación social urbana fue una preocupación fundamental del Ministerio de la Vivienda. Esta es una enfermedad impugnada también por los urbanistas de cualquier signo, conceptuada como causal de múltiples conflictos sociales y que consagra la inaceptable división entre una sociedad para los ricos y otra para los pobres. Ayer como hoy, los sin casa reclamaban su derecho a permanecer en las comunas de sus residencias, rechazando la erradicación a otras zonas que representa una ruptura con sus lazos y arraigos sociales, y eventualmente la pérdida de sus fuentes de trabajo. Así fue como se inició por ejemplo, en el corazón de Las Condes, la construcción de la villa Carlos Cortes, en nombre del primer ministro de la Vivienda en el gobierno de Salvador Allende fallecido prematuramente a un año de iniciado el gobierno. La villa Carlos Cortes ubicada en el ex fundo San Luis en Las Condes, se programó en beneficio de los grupos sin casa de esa comuna, empujados a vivir toda su vida junto a las riberas del rio Mapocho; 1038 departamentos se alcanzaron a entregar en el curso de 1972 y 73 antes del Golpe Militar. Comités de pobladores y cooperativas como El Esfuerzo y El Ejemplo, que habían estado postulando vanamente durante muchos años a alguna solución habitacional, vieron finalmente cumplidos sus sueños. La instalación de las primeras familias constituyó una fiesta popular extraordinariamente emotiva; brigadas juveniles subían y bajaban las escaleras ayudando en la mudanza mientras otros animaban la ceremonia con un espectáculo artístico al aire libre; grandes fogatas iluminaron la noche del barrio alto con la quemazón de las precarias tablas de madera que los habían albergado hasta entonces; grupos de asistentes sociales asesoraron a las familias beneficiadas en el uso de sus flamantes departamentos, algunos hasta ignoraban el empleo de los artefactos sanitarios. Las 1000 familias asignadas en este programa cumplieron con todos los requisitos de postulación, comenzaron a cancelar sus dividendos mensuales y para facilitarles este trámite la CORHABIT les instaló una caja recaudadora en uno de los bloques del conjunto. Sin embargo Pinochet desconoció estas legítimas asignaciones y ordenó el desalojo de estos modestos asignatarios, operativo que se realizó en la mayoría de los casos con gran violencia entre los años 1975 y 1978. Algunos fueron lanzados a la calle, otros fueron enviados a viejas poblaciones del Ejército situadas en Renca o en La Granja donde residía personal de la institución, y estos suboficiales o personal del Ejército entraron a substituir a los legítimos propietarios de la Población Carlos Cortes.


El despojo de estas familias es una más de las numerosas atrocidades cometidas por la Dictadura, lanzó a la calle sin misericordia a unos 5000 chilenos, afirmando que se trataba de ocupantes ilegales. La Revista Ercilla publicó lo siguiente con motivo del desalojo de las últimas familias, ocurrido el 28 de diciembre de 1978: "Insólito, violento, brutal" son los calificativos que recibió el operativo policial para desalojar a los moradores de 112 departamentos en la Villa San Luis de Las Condes. "La medianoche del jueves 28 de diciembre -prosigue la información de Ercilla- los ocupantes de los departamentos fueron sorprendidos por un inusitado operativo, se acordonó el sector y se ordenó a las familias que salieran con sus pertenencias inmediatas. Unos 500 carabineros fueron encargados de trasladarlas a sus "lugares de origen", 20 familias quedaron en una cancha de fútbol en el paradero 37 de Santa Rosa, 8 en medio del camino a San José de Maipo, 4 en un basural en las inmediaciones de Lo Curro, y unas 80 en Renca", hasta allí la cita de Ercilla. Durante el gobierno de Patricio Aylwin, el Ejército legitimó este despojo con la complicidad del Ministerio de Bienes Nacionales, que mediante la dictación de tres decretos reservados destinó el conjunto para uso habitacional de la institución del Ejército, estableciendo, sin embargo, que si el Ejército no utilizare los inmuebles con los fines señalados o si los cediere a cualquier título, se pondrá término de inmediato a la destinación. El Ejército hizo caso omiso de esta restricción, en 1997 lanzó a la calle o trasladó a otro lugar al personal de sus filas que ocupaba los departamentos hasta ese momento, y sin mediar licitación alguna vendió el terreno con todos sus edificios a una sociedad inmobiliaria en el valor de 80 millones de dólares. Extrañamente el Ministerio de Bienes Nacionales no impugnó dicha venta hasta el día de hoy dado el incumplimiento al decreto que ellos mismos habían emitido. Más tarde Lavín, entonces alcalde de Las Condes, según publicó Las Ultimas Noticias en su edición del 16 de julio de 1997, "Lavín de un plumazo derribó un mito: el anhelo del gobierno de la Unidad Popular de abrir las comunas pudientes a los sectores más desposeídos", y en enseguida empuñó los mandos del primer buldozer que inició la demolición de los muros más nobles jamás levantados en esa comuna...

citado de:
http://www.nodo50.org/americalibre/eventos/lawner0903.htm

Otra cita sacada de un post (comentario) en Plataformaurbana.cl de Juan Carlos Orellana

“un poco de historia, en la villa san luis de las condes, ex fundo san luis, por allá en los años setenta, se consolido un proyecto de viviendas para el sector obrero de las condes, impulsado por el entonces electo presidente Salvador Allende, en el cual todos sus habiantes, postularon como dios manda a dichas viviendas, con corvi, o corhabit, como es sabido, con el golpe militar, comenzo el saqueo de toda indole, la cual muchos vecinos, fueron desalojados por la fuerza, con un importante contingente de carabineros y del ejercito, y camiones municipales, los vecinos que se resistian, les arrojaban sus pocas pertenencias, hasta desde un quinto piso, y amenazados con armas de guerra., a otros vecinos, el ejercito cambio o permuto sus edificios, donde residian los militares activos, y los traslado hasta entonces la villa san luis de las condes, nuestros vecinos fueron trasladados hasta la comuna de conchalí, renca la granja, etc..
de ahi en adelante, se ejercio una presion persistente, de parte del ejercito a traves del comando de apoyo, para con los vecinos de los bokcs, 16 y 17, hasta con ordenes de desalojo, en pleno gobierno de la concertacion, obviamente que engañados, a traves del entonces intendente de santiago, el sr. pareto, hasta el dia de hoy, el brazo del ejercito, a traves del CINFRE, esta ejerciendo una presion fuera de toda ley, reclamando una parte del terreno, que corresponde a toda lacomunudad, que aún habita el lugar.
¿ el jercito vendio terrenos usurpados ilegalmente, anuestros pobladores?, ese es el actual y comentado proyecto Nueva las condes.
solo quiero decir que nosotros estamos muy bien aquí, tenemos nuestros trabajos, colegios para nuestros hijos, supermercados, parques recreativos, excelente locomocion, seguridad a toda prueba, un buen ambiente donde habitar, ¿donde vamos a estar mejores que acá?.
yo lo ví, lo viví con horror con mi vision de niño de 11 años, y se me quedo grabado, esperando el día en que me tocara el turno junto con mi madre, viviendo con inseguridad sobre mi futuro, con la mofa de mis compañeros de curso, de calificrme de upeliento, solo por el hecho de vivir dignnamente, en en departamento de villa san luis, actualmente NUEVA LAS CONDES, todos mis amigos fueron deseminados por el gran santiago, como perros, como si tuvieramos la lepra, esta sociedad moderna, no tiene memoria, y una nacion sin memoria, esta condenada a la extincion.” (Juan Carlos Orellana, post en plataforma urbana del 14 de mayo 2006)

(imagen de la cabecera de ARQ N59 http://www.scielo.cl/pdf/arq/n59/art06.pdf)

PD: SI ALGUIEN TIENE MÁS INFORMACIÓN, RELATOS, HISTORIAS, ETC. SOBRE LA VILLA SAN LUIS NO DUDE EN MANDARNOSLA A cooperativaurbana@gmail.com

7.09.2007

MANIFIESTO INICIAL ¿Qué es una cooperativa?+ otras definiciones iniciaticas

"una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se ha unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones intelectuales, sociales y culturales comunes por medio de una entidad conjunta y democráticamente controlada"
"Las cooperativas se basan en los valores de ayuda mutua, responsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad. Siguiendo la tradición de sus fundadores, los miembros de las cooperativas creen en los valores éticos de honestidad, transparencia, responsabilidad social y preocupación por los demás"

Una cooperativa es un medio de ayuda mutua para beneficio de todos. Es una asociación voluntaria de personas y no de capitales; de duración indefinida; de responsabilidad limitada; donde las personas se unen para trabajar con el fin de buscar beneficios para todos. El principal objetivo es el servicio y no el lucro o la ganancia fácil. La consigna es el espíritu de hermandad e igualdad entre sus miembros, donde todos tienen los mismos deberes y derechos. Sólo puede llamarse cooperativista a aquel que permanentemente piensa, razona y actúa de acuerdo con la filosofía y los principios cooperativos.

Los siete principios cooperativos

Adhesión Voluntaria y Abierta.
Gestión Democrática por Parte de los Socios.
Participación Económica de Los Socios.
Autonomía e Independencia.
Educación, Formación e Información.
Cooperación entre Cooperativas.
Interés por la Comunidad.


Este será un medio para difundir y comunicar las ideas, propuestas, investigaciones, obras y otros de los que comiencen a integrar COOPERATIVA URBANA. En el camino se definirá qué es COOPERATIVA URBANA, qué alcances tiene...

OTRAS DEFINICIONES INICIATICAS...

laboratorio.
(Del laborar y -torio).

1. m. Lugar dotado de los medios necesarios para realizar investigaciones, experimentos y trabajos de carácter científico o técnico.
2. m. Realidad en la cual se experimenta o se elabora algo.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, [on line] consulta [25 julio de 2007], en la world wide web: http://www.rae.es

-torio, ria.
(Del lat. -tor_us).

1. suf. Forma adjetivos y sustantivos verbales. Toma la forma -atorio si el verbo base es de la primera conjugación; -itorio, si es de la tercera. Los adjetivos denotan relación con la acción del verbo base. Dedicatorio, definitorio.
2. suf. Los sustantivos suelen significar lugar. Laboratorio, observatorio.

Un laboratorio es un lugar equipado con diversos instrumentos de medida o equipos donde se realizan experimentos o investigaciones diversas, según la rama de la ciencia a la que se dedique.
Wikipedia, disponible en la world wide web: www.wikipedia.org

En Ecología hábitat es el ambiente en el que habita una población o especie. Es el espacio que reúne las condiciones adecuadas para que la especie pueda residir y reproducirse, perpetuando su presencia. Un hábitat queda así descrito por los rasgos que lo definen ecológicamente, distinguiéndolo de otros hábitats en los que las mismas especies no podrían encontrar acomodo.
Wikipedia, disponible en la world wide web: www.wikipedia.org

urbano, na.
(Del lat. urb_nus).

adj. Perteneciente o relativo a la ciudad.


hábitat.
(Del lat. hab_tat, 3.ª pers. de sing. del pres. de indic. de habit_re).

1. m. Ecol. Lugar de condiciones apropiadas para que viva un organismo, especie o comunidad animal o vegetal.

En Ecología hábitat es el ambiente en el que habita una población o especie. Es el espacio que reúne las condiciones adecuadas para que la especie pueda residir y reproducirse, perpetuando su presencia. Un hábitat queda así descrito por los rasgos que lo definen ecológicamente, distinguiéndolo de otros hábitats en los que las mismas especies no podrían encontrar acomodo.
Wikipedia, disponible en la world wide web: www.wikipedia.org


LA LABOR ESTÁ EN REPENSAR ESTAS DEFINICIONES INICIALES, CAMINANDO JUNTO A ELLAS...